El Camino Del Atleta: De La Base Al Pico

El Camino Del Atleta: De La Base Al Pico

En el mundo del deporte competitivo, especialmente en disciplinas tan exigentes como el CrossFit, la construcción de una base sólida en fuerza, resistencia y calidad de movimiento no es solo recomendable, es esencial. La evidencia científica subraya la importancia de una preparación física meticulosa para optimizar el rendimiento y minimizar el riesgo de lesiones. Este artículo explora por qué una base sólida en estos elementos es crucial y cómo los atletas pueden construir sobre ella para alcanzar la excelencia competitiva.

La Piedra Angular del Rendimiento: Fuerza

La fuerza es el cimiento sobre el cual se construyen todas las demás capacidades físicas. Un programa de entrenamiento bien estructurado comienza con el desarrollo de la fuerza, ya que mejora la eficiencia neuromuscular, y prepara al cuerpo para soportar cargas de trabajo más intensas.

En CrossFit, donde se realizan movimientos que demandan altos niveles de fuerza y potencia, aquellos atletas que construyen una base sólida de fuerza, normalmente por la práctica de deportes donde esta capacidad es la fundamental, suelen tener un mayor éxito, principalmente, por la capacidad de soportar las demandas de la competición y su preparación con mayor facilidad. La realidad es que esta base de la que hablamos tarda años en desarrollarse.

El Flujo Constante: Resistencia

La resistencia es la durabilidad de nuestra batería, cuánto tiempo se puede mantener un esfuerzo, qué cantidad de entrenamiento se es capaz de soportar. Sin ella, incluso el atleta más fuerte puede encontrarse rápidamente exhausto. La capacidad de realizar esfuerzos prolongados a baja, media o alta intensidad, y recuperarse rápidamente, es vital.

La resistencia se construye sobre la base de la fuerza, ampliando la capacidad del atleta para sostener el esfuerzo y la potencia a lo largo del tiempo. Es esta resistencia la que permite a los atletas mantener el rendimiento a lo largo de competiciones que demandan no solo explosiones de fuerza sino también la capacidad de resistir el esfuerzo.

La capacidad aeróbica determinará tu nivel de resistencia, siendo necesaria no solo para el rendimiento en pista, sino para soportar los volúmenes de entrenamiento necesarios para sacar el máximo partido a un atleta.

La Elegancia del Movimiento: Amplitud y Calidad de Movimiento

La calidad del movimiento según la estructura de cada atleta, supone la eficiencia o no en las cualidades anteriores, por lo que no se consigue el máximo potencial si no se dispone de una estructura funcional que permita expresar el rendimiento al 100%. A esto se le suma la necesidad de utilizar la física de manera correcta para disminuir es gasto energético: sin una técnica adecuada, el atleta aumenta el riesgo de lesión y está condicionado a un rendimiento subóptimo. La movilidad permite movimientos eficientes y seguros, mientras que una técnica depurada asegura que cada esfuerzo se traduzca en el máximo rendimiento.

En el CrossFit, donde la variedad de movimientos es alta y las demandas sobre el cuerpo son intensas, la falta de atención a estos aspectos puede ser el talón de Aquiles del atleta.

La Progresión del Atleta: De la Base al Pico

Una vez establecida esta base, el atleta puede comenzar a especializarse, enfocándose en las demandas específicas del deporte o competición. En este punto, la periodización se convierte en una herramienta clave, permitiendo variar según el momento de la temporada y la fecha de la competición, el enfoque del entrenamiento para maximizar el rendimiento en el momento óptimo.

Tanto para la base como para la especialización, es imprescindible la periodización del entrenamiento, para una correcta gestión de la carga, asegurando que el atleta alcance su pico de rendimiento sin caer en el sobreentrenamiento o la fatiga.

En Conclusión

Los atletas que vienen de realizar deportes donde hay altas expresiones de la fuerza suelen destacar en CrossFit porque ya poseen uno de los pilares fundamentales del rendimiento. Sin embargo, para alcanzar la excelencia en la competición, deben construir sobre esa base, desarrollando resistencia y perfeccionando la calidad de sus movimientos.

La progresión desde una base sólida hasta la especialización y el ajuste fino del rendimiento es un viaje que requiere paciencia, dedicación y una planificación cuidadosa. Siguiendo estos principios, los atletas pueden aspirar no solo a competir, sino a sobresalir.

Bibliografía

Bompa, T. O., & Buzzichelli, C. A. (2015). Periodización del entrenamiento deportivo (6ª ed.). Editorial Paidotribo.

Rippetoe, M. (2011). Starting strength: Basic barbell training (3ª ed.). The Aasgaard Company.

Verkhoshansky, Y., & Siff, M. C. (2009). Supertraining (6ª ed. ampliada). Verkhoshansky SSTM.

Kielbaso, J. (2017). High-performance training for sports. Human Kinetics.

Cook, G. (2010). Movement: Functional movement systems: Screening, assessment, and corrective strategies. On Target Publications.

Regresar al blog